BIOPSICOLOGÍA

miércoles, 19 de octubre de 2016

Teoría de los compuestos organicos



EL soviético A. I. Oparin y el inglés J. B. S. Haldane publicaron (en 1924 y 1929, respectivamente) trabajos independientes acerca del origen de la vida con un enfoque materialista. Sin embargo la obra realizada por Oparin es más conocida y extensa, este autor concibió una atmósfera primitiva de naturaleza química reductora, formada por metano, amoniaco, vapor de agua e hidrógeno que gracias a la acción de los rayos ultravioleta y otras formas de energía, las sustancias nombradas anteriormente dieron lugar a diversos compuestos orgánicos. Tales rayos consiguieron penetrar hasta la superficie de la Tierra porque, con la ausencia de oxígeno en la atmósfera, resultaba imposible la existencia la existencia de una capa de ozono como la que, afortunadamente, protege al planeta desde hace muchos millones de años.



 Es importante anotar que, en 1952, el estadounidense S. L. Mille demostró experimentalmente que esta de la teoría de Oparin pudo corresponder con lo ocurrido. Para ello, construyó un aparato donde introdujo una mezcla de metano, amónico, vapor de agua e hidrógeno y, después de someterla a descargas eléctricas durante una semana, obtuvo, según lo demostraron los análisis químicos, entre ellos algunos aminoácidos.

Experimento de Miller
Pero la teoría de Oparin no se detiene en la formación de compuestos orgánicos, sino que propone que posteriormente se formaron amontonamientos o agregados moleculares de constitución química diversa (llamados coacervados), visualizados como una especie de puente entre los compuestos orgánicos y las células.
 TEORÍA DE LOS COACERVADOS
Para Oparin, entre los coacervados más estables se produciría una selección natural que permitiría seguir evolucionando hacia niveles superiores de organización.



Teoría celular

La primera aportación a esta teoría se atribuye al inglés Robert Hooke (1635-1703). Fue en el año 1665 cuando este científico realizó cortes muy delgados de tejido de corcho y, mediante observación microscópica se percató de que estaban formados por una gran cantidad de pequeños espacios a los que llamó celdillas o células. De igual manera la idea de la célula como unidad biológica nació en el siglo XVII gracias a las aportaciones de varios científicos, entre ellos el holandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) autodidacta y constructor de sus propios microscopios, que lograban amplificar las imágenes unas 300 veces, lo cual contribuyó ampliamente a que pudiera observar células que poseían movimiento en agua, ya fuera en el sarro de sus dietes o en semen.

Fina capa de corcho observado al microscopio. Se obervan celadas parecidas a los panales de abejas.


Posteriormente en 1831 el escocés Robert Brown (1773-1858) describió un corpúsculo constante en todas las células, al que llamó núcleo. Por otra parte, en Inglaterra, Joseph Lister (1827-1912) creó un microscopio de doble lente, mucho más potente con lo cual pudo ser posible que se realizaran observaciones más precisas en las células.

Basándose en los estudios que se sacaban de mencionar los alemanesMatthias Jakob Schleiden (1804 - 1881) y Theodor Schwann (1810 – 1882) propusieron en 1839 los primeros dos principios de la teoría celular.

Postulados básicos de la teoría celular.


VIDEO SOBRE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA Y EL ORIGEN DE LA VIDA

Biología, 5 teorías sobre el origen de la vida

El Origen de la Vida


La GENERACIÓN ESPONTÁNEA: se afirmaba que todos los seres vivos surgían espontáneamente. ARISTÓTELES fue el primero en hablar de generación espontánea, diciendo que todos los  seres inferiores se originaban  espontáneamente de materia no viva,  es decir surgía de repente a través de un Principio Activo y un Principio Pasivo. Por ejemplo decía que las ranas y los sapos surgían del lodo (Principio Pasivo), que al combinarse con las propiedades físicas y químicas del suelo, surgían estos seres (Principio Activo).


JEAN BAPTISTE VAN HELMONT: medico de Brúcelas, autor sobre trabajos de fisiología vegetal,  decía que todo ser surgía espontáneamente. Formulaba recetas para fabricar ratones en la cual se debía colocar en una habitación una camisa sucia, transpirada y se le colocaba encima granos de maíz o trigo y a los 21 días aparecían ratones, esta Teoría tuvo bastante auge en su época hasta que FRANCESCO REDI  la derribó con su experimento de colocar carne cruda tapada en un frasco herméticamente y carne cruda en otro frasco, pero destapado y observó que a los pocos días la que estaba tapada no se había llenado de gusanos y la otra si. Demostrando con ello que la vida NO SURGE ESPONTÁNEAMENTE, sino que la VIDA surge de otro ser vivo.



FRANCISCO REDI: (1626-1698) fue un médico italiano que se opuso a la teoría de la generación espontánea y demostró que en realidad esos gusanos que aparecían, eran las larvas de moscas que habían depositado sus huevos previamente. Para demostrar su teoría, en 1668 diseñó unos sencillos experimentos, que consistieron en colocar pequeños trozos de carne dentro de recipientes cubiertos con gasa y otros trozos en recipientes descubiertos, para que sirvieran como “testigo”. Unos días después, la carne que quedó al descubierto tenía gusanos, mientras que la carne protegida no los tenía. Además, sobre la gasa que cubría los frascos se encontraron los huevecillos de las moscas, que no pudieron atravesarla.


 ANTON VAN LEEUWENHOEK:(1632-1723), un comerciante holandés con una gran afición por pulir lentes, estaba construyendo los mejores microscopios de su época, y realizó las primeras observaciones reconocidas de microorganismos, a los que él denominaba “animáculos”.






JOHN T. NEEDHAM: En 1745, el clérigo inglés  (1713-1781), un investigador vitalista intentó, a pesar de los resultados obtenidos por Redi, demostrar la veracidad de la generación espontánea. Para ello realizó unos experimentos que consistieron en hervir caldos nutritivos durante dos minutos, para destruir los microorganismos que en ellos hubiera (ese tiempo de ebullición no es suficiente para matar a todos los microorganismos). A los pocos días volvían a aparecer pequeños microorganismos que, por tanto, debían haberse creado “espontáneamente”.

LÁZARO SPALLANZANI: (1726-1799), un naturalista italiano, no aceptó las conclusiones de Needham. En 1765 preparó”caldos” en distintas vasijas de cristal con boca alargada (similar a un matraz aforado) y los sometió a ebullición prolongada. Unas vasijas las dejó abiertas, mientras que otras las tapó herméticamente. Cuando calentaba un caldo en un frasco abierto, se observaba que al cabo de un tiempo aparecían microorganismos, mientras que cuando lo hacía en frascos cerrados, éstos no aparecían.

Los resultados de Spallanzani no convencieron a Needham y sus partidarios, quienes alegaron que el calor excesivo destruía la vida y que los resultados de Spallanzani, únicamente demostraban que la vida se encontraba en el aire y que sin él no podía surgir (en los experimentos de Needham, los matraces estaban abiertos). Spallanzani repitió el experimento, hirviendo durante dos horas sus caldos, pero cometió el error de dejarlos semi-tapados como Needham acostumbraba a hacer, por lo que al observarlos después de unos días encontró que todos los caldos se habían contaminado con microorganismos que procedían del aire. Al considerarse que las pruebas no eran concluyentes, el problema quedo sin decidirse otros 100 años, en los que la controversia continuó, hasta que en 1859, la “Academia francesa de Ciencias” ofreció un premio a quien pudiera demostrar, con suficientes pruebas, si existía o no la generación espontánea.

LOUIS PASTEUR: microbiólogo francés, del siglo XX, (1822-1895) quien a pesar de su juventud, en aquella época ya era un reconocido químico-biólogo. Estudioso de la fermentación Mediante una serie de serie de sencillos pero ingeniosos experimentos, obtuvo unos resultados irrefutables, que derrumbaron la  idea de la generación espontánea que había durado casi 2.500 años. A partir de entonces se considera indiscutible que todo ser vivo procede de otro, un principio científico que sentó las bases de la teoría germinal de las enfermedades y que significó un cambio conceptual sobre los seres vivos y el inicio de la Bacteriología moderna.  En relación a las fermentaciones. El descubrimiento de un fenómeno biológico de gran alcance, al demostrar que la fermentación es debida a la presencia de microorganismos. Ello, con sus estudios de desinfección y esterilización, sirvió de base para el desarrollo de las técnicas de pasteurización. Estos descubrimientos suponen un nuevo camino para la medicina, y con ellos la bacteriología se DESARROLLA COMO UNA NUEVA RAMA DE LA CIENCIA MEDICA.

CRONOLOGIA DE LOS ESTUDIOS Y TRABAJOS DE PASTEUR.
En 1857: Fermentación láctica: descubrimiento de la bacteria que la produce.
En 1860: Fermentación butírica: carácter anaerobio de sus agentes.
1861-1876: Fermentación alcohólica, invención de la pasteurización para evitar «las enfermedades del vino «y de la cerveza. Pasteur demuestra que los hongos de los vinos, siempre presentes, son los causantes de la fermentación acética, responsable de malograr la formación y conservación del vino. Señala que si se calienta el vino durante un minuto con la botella cerrada (69-75°C), se evita su descomposición. Crea ENTONCES EL PROCESO DE PASTEURIZACION, que constituye una base fundamental de la preparación de alimentos del tipo conservas y lácteos.
En relación a las enfermedades contagiosas de los animales y el hombre:
1870: Estudia el problema («pelvine») del gusano de la seda: descubre los agentes de la enfermedad y descubre el modo de evitarlas.
1877: Estudia el Carbunco: trabajando en el control de la enfermedad (carbonosa) conocida como enfermedad de los «campos malditos de Beauce», por la gran mortandad que producía en los animales vacunos; investiga y desarrolla una vacuna contra este flagelo, logrando un éxito publicitario sin precedentes para la ciencia, con un «experimento público» en Poeulli la Fort.
1880: Estudia el Cólera de las gallinas: desarrolla la vacuna de ellas.
Otras investigaciones fueron: Sobre la erisipela del cerdo, la peripneumonía de los bóvidos.
Desde 1868 se enfermó de hemiplejía y tuvo la lamentable muerte de tres de sus hijos, a pesar de lo cual siguió investigando tercamente y tenazmente.
A partir de 1881, trabaja en la patología infecciosa del hombre e investiga: la septicemia puerperal, el furúnculo, la osteomielitis y la rabia.
Importantes y notables fueron sus estudios sobre la rabia: tras la provocación artificial de la enfermedad, logró en el laboratorio la vacunación preventiva mediante la inyección de suspensiones «envejecidas» de médula espinal infectada (de animales infectados); poco después el 6 de julio de 1885 era vacunado con éxito, contra la rabia, el primer ser humano, el niño pastor Joseph Meister, de 9 años, mordido por un perro rabioso, y el método ganaba fama universal.
Todos estos aportes e investigaciones de este notable científico, motivaron que el gobierno francés fundara el primer Instituto Pasteur en 1888 (un año antes de morir Pasteur), rindiendo así un merecido homenaje a este valioso científico universal.
Este Instituto se especializa en la investigación y la fabricación de vacunas, asimismo es un importante centro de capacitación para diversos investigadores de todo el mundo. En los últimos años han sido importantes diversas investigaciones, así por ejemplo, en este Instituto se descubrió en 1983, el agente del virus del SIDA (VIH 1) y posteriormente se descubrió un segundo agente (VIH 2).
Por ello, el recordar los 100 años del fallecimiento de Louis Pasteur, nos debe servir para valorar los distintos aportes que su actividad rindió estando vivo y cómo su obra continúa viva y actual en los grandes Institutos que llevan su nombre alrededor del mundo.

martes, 18 de octubre de 2016

Ejercicio Nº 1 lectura ¿Qué es el Hombre


Ejercicio  de Psicología Nº1

Nota:
 Luego de hacer la lectura debes responder   las siguientes preguntas, en tus cuaderno de Psicología y luego pasarlas a una hoja de examen para entregarla en la próxima clase.
Pautas para la entrega de la actividad:
  • La actividad debe ser realizada en una hoja de examen pulcra o limpia
  • Con membrete que identifique al colegio con el grado y la sección a que pertenece.
  • Nombre y apellido y numero de lista. 
  • La actividad debe ser realizada a bolígrafo tinta color negra
  • Debe cuidar la ortografía y la caligrafía
  • Modelo de membrete para el trabajo 
Valencia 18 de octubre de 2016
Ministerio del P.P.P la Educación
Unidad Educativa Manuel Felipe De Tovar 
Área de Ciencias Naturales
Disciplina : Psicología
Nombre del Alumno (a)  Nº de lista, grado y sección 
Preguntas para responder según la lectura:

1.     En la lectura identifica  la realidad humana de Tarzan ( Tarmangani)

2.     ¿ En qué se diferencias el hombre  del resto de los animales

3.     ¿Tarzan es un ser Biosicosocial?  ¿Por qué?  Explique.

4.     ¿Por qué crees tu que Tarzan hombre crecido en la soledad de la selva es algo más que una bestia?


5.     ¿Es el niño (Sobre viviente) recién nacido (Tarmangani) un hombre humano, Razona tu respuesta.





Ejercicio Nº 1 lectura ¿Qué es el Hombre?








DINAMICA GRUPAL EN CLASES

DINAMICA GRUPAL EN CLASES
Jornada de inicio de clases 2016

Cuarto Año sección "C"

Cuarto Año sección "C"

ECLIPSE DE LUNA

ECLIPSE DE LUNA
Ultimo Eclipse de Luna que se produjo en nuestro sistema